Artículos sobre la Administración de Recursos Humanos

Los Principios de Valoración

Compartir:
Definición La valoración del personal es una apreciación sistemática del valor que un individuo demuestra-por sus características personales y/o por su prestación- con respecto a la organización de la que forma parte, expresado periódicamente conforme a un preciso procedimiento por una o más personas encargadas en tal sentido y que conozcan al individuo y su trabajo. Objetivos La valoración del mérito individual tiene como último objetivo obtener la máxima eficiencia de la organización. Sus resultados permiten un empleo más racional de los recursos...
Compartir:

Las Técnicas De Valoración

Compartir:
La jerarquización del mérito individual Tipos de jerarquización Jerarquización única: Método que consiste en formular la lista, por parte del valorador, de sus propios subordinados en relación con el mérito, empezando desde el mejor hasta el peor de acuerdo con el juicio global que le ha merecido cada uno de éstos, de modo que dicha valoración individual se expresará por medio de una puntuación única y global que sintetizará el mérito personal, que ha juicio del valorador, ha contraído cada empleado al frente de su puesto. El juicio es global...
Compartir:

Técnicas Particulares de Valoración

Compartir:
El Appraisal Puede designar las formas de valoración más detalladas y más flexibles; aquellas en las que al valorador se le deja un más amplio campo de acción para el análisis de los otros aspectos del individuo. Se lo conoce también con el término de valoración correlativa, entendiéndolo en le sentido de valoración no reducida a determinados aspectos de la ejecución del trabajo, rígidamente predeterminados, sino extendida a todas las características de la prestación y de la calificación del individuo, en relación tanto con la posición por él...
Compartir:

La Aplicación de la Valoración

Compartir:
Fases del desarrollo del programa Un programa eficaz de valoración sólo es válido si es estudiado en relación con las exigencias específicas y con los problemas de cada empresa en particular. El estudio del programa de valoración tiene que preceder a cualquier otra iniciativa, puesto que está estrechamente relacionado con el estudio de los problemas específicos del personal que se pretenden solucionar de esta forma. El orden lógico para la formulación de un programa empresarial de valoración del mérito individual, en efecto, lleva consigo: La...
Compartir:

Preparación De La Ficha De Valoración

Compartir:
Las fases de preparación de la ficha Una vez hayan sido definidos los objetivos de la valoración del mérito individual, haya sido formulado el programa en todos sus aspectos y hayan sido elegidos el sistema y el procedimiento de valoración, surge el problema de estudiar la formulación de la llamada ficha de valoración; es decir, de ese modelo sobre el que cada valorador tendrá a continuación que expresar sus propias apreciaciones con respecto a los subordinados. Los problemas que se planteen en la formulación de la ficha consisten en decidir: Si...
Compartir:

Introducción Del Programa De Valoración

Compartir:
Condiciones esenciales El programa de valoración de méritos requiere ante todo el apoyo y la colaboración de todos. Para proceder a la introducción del programa es ante todo necesario que el estado de las relaciones con el personal sea satisfactorio en el momento considerado. La primera regla es la elección del momento psicológicamente más oportuno para una favorable acogida. La segunda es informar de la iniciativa y asesorar a los directivos de los diversos departamentos de la empresa, a los miembros de la alta dirección y eventualmente también...
Compartir:

Los Errores de Valoración

Compartir:
Errores que derivan de una situación determinada Pueden depender: Del valorador: pro falta de adiestramiento suficiente, por incapacidad de juzgar, pro subjetividad de las valoraciones, por errónea justificación de los juicios. Del sistema de valoración: independientemente de la capacidad y del adiestramiento de los valoradores, los errores pueden tener su origen en el mismo mecanismo del sistema elegido. Del comportamiento del valorado: el juicio del valorador puede ser alterado por la manifestación de una característica inapreciable con respecto...
Compartir:

Los Juicios

Compartir:
Hay cinco actos lingüísticos fundamentales: Afirmaciones Declaraciones Promesas Peticiones Ofertas. En la medida en que ellos implican compromisos sociales diferentes, como asimismo diferentes formas de intervención, pueden ser clasificados como acciones distintas. Afirmaciones: son aquellos actos lingüísticos en los que describimos la manera como observamos las cosas. Es el lenguaje que utilizamos para hablar acerca de lo que sucede: es el lenguaje de los fenómenos o de los hechos. Las afirmaciones pueden ser verdaderas o falsas. Las afirmaciones...
Compartir:

Etapa De Mantenimiento y Control

Compartir:
Procesamiento de los resultados Control de la precisión formal Corrección de eventuales errores materiales de los valores. Interpretación de resultados Control de validez y fiabilidad Comparación, formulación de tablas y clasificación de datos. Conversión de juicios descriptivos en puntuaciones, aplicación de las ponderaciones a los grados y factores, suma de puntuaciones parciales, determinación de juicios medios de cada valorador y del grupo de valoradores, calculo de la divergencia de las medias y de los estándares. Fiabilidad y Validez...
Compartir:

Homogeneizacion De Los Juicios

Compartir:
Desviaciones derivadas de la multiplicidad de valoradores Criterios variables de un valorador a otro: se manifiestan cuando se reúnen las valoraciones sobre personas que pertenezcan a secciones, oficinas o sectores diversos. Dichas valoraciones carecen a menudo de uniformidad, puesto que proceden de personas diversas, cada una de las cuales sigue sus propios criterios de juicio. Influencia del tipo de trabajo realizado: el hecho de que se comparen...
Compartir:

Comunicación

Compartir:
Acepciones de la comunicación: Comunicación es una interacción mediante la cual los seres vivos articulan sus conductas frente al entorno, a partir de la transmisión de mensaje, signos convenidos por el aprendizaje de códigos comunes. Sistema de transmisión de mensaje o información entre personas entre si o entre persona y población a través de medios personalizados o masas , mediante un código de signos convenido o fijado de forma arbitraria (arbitrario es que no tiene nada que ver con el objeto que representa, se llega a un acuerdo para que...
Compartir:

Modelo Matemático

Compartir:
El modelo matemático de Shannon y Weaver es una teoría pensada en función de la cibernética. El modelo trata de ser de aplicación universal, así describe la comunicación entre seres humanos, maquinas o entre sistemas informáticos. El objetivo es medir las condiciones mas optimas para la trasmisión de los mensajes por señales. La información no tiene nada que ver con su significado. Esta perspectiva propone que la comunicación tiene un comienzo y un final, inicia en el emisor que construye un mensaje que es transmitido por un canal (electrónico...
Compartir:

Comunicación y Sociedad. Bordenave

Compartir:
Ambos son una sola cosa. La sociedad no existiría sin la comunicación, y la comunicación no existiría sin la sociedad. La comunicación transmite la cultura (modo de pensar, de actuar, creencias, valores, hábitos, tabúes), enseñando a ser miembro de una sociedad (familia, escuela, vecinos, amigos) La comunicación es una necesidad básica del ser humano, es algo innato y de uso diario. Los medios de comunicación representan una mínima parte de nuestra comunicación total. A veces tienen una influencia positiva o negativa (ej. La tele) verla individualmente...
Compartir:

El Acto de Comunicar

Compartir:
Comunicación Sirve para que las personas se relacionen entre si, se transformen mutuamente, y transformen la realidad que los rodea. (Sirve para compartir experiencias, ideas, sentimientos, etc...) Elementos Realidad: no se da en el vacío. Las personas se comunican en un ambiente, en un momento de la historia. Interlocutores: las personas que emiten y reciben constantemente. Quienes hablan entre si. Mensaje: las cosas que se desean compartir....
Compartir:

Funciones de la Comunicación

Compartir:
Comunicarse es algo funcional de la necesidad humana de expresarse y relacionarse. Instrumental: instrumento para satisfacer necesidades. (tengo hambre, frio, ayúdame) Informática: sirve para explicar el mundo o presentar nueva información (tengo algo que decirte) Regulatoria : controla los comportamientos de los otros (haga como le digo, obedezca las señales de transito) Interaccional: relacionarse con otras personas (vamos a trabajar juntos en...
Compartir:

Watzlawick, Teoría de la Comunicación Humana

Compartir:
Los fenómenos parecen inexplicables si se los toma en aislamiento, para entenderlos hay que observar el contexto en que se desarrollan. (Caso de zorros – conejos) Niveles de comunicación: son interdependientes Sintáctica: relación entre las palabras. Son las reglas y estructuras que hacen que los signos signifiquen lo que significan. Ej. la palabra libro remite a un concepto que tenemos en la cabeza. Silla – silla de madera Semántica: relación entre palabra-signos. Preocupación central: el significado. Toda información compartida presupone una...
Compartir:

BUSCAR