Artículos sobre la Administración de Recursos Humanos

Bienvenidos

Compartir:
...
Compartir:

Introducción

Compartir:
Originalmente en las empresas se utilizaba el sistema del Gerenciamiento autoritario y jerárquico, donde el gerente era el único que podía resolver los problemas, el único que podía “pensar” en función de empresa.Posteriormente se permitió la participación del personal, ya sea en forma individual o por medio de la agrupación sindical, pero en este último caso siempre en función de “competencia de objetivos” respecto de la gerencia.En este estado de situación podemos decir que el personal se desempeñaba en compartimientos estancos, es decir que...
Compartir:

Rol de la Gerencia

Compartir:
La puesta en marcha de los grupos de mejora no es tan simple ya que implica desarrollar una racional política de recursos humanos; no se pueden implementar por decreto, por impulsos o suponiendo que es algo independiente y totalmente ajeno al resto de las actividades.Implica un cambio de actitud de la gerencia, que debe promover y demostrar a través de sus acciones su firme determinación política de alentar y respaldar la formación de los grupos.Esta política debe estar respaldada a su vez, con una fuerte capacitación del personal involucrado y...
Compartir:

Funcionamiento de los Grupos

Compartir:
Un grupo de trabajo es un equipo de personas, cada una con determinados conocimientos, habilidades e intereses que posibilitan que los miembros contribuyan al logro de un objetivo común.El espíritu de equipo puede desarrollarse cuando los individuos reconocen que es en su propio interés y en el de la organización que deben cooperar con los demás. La cooperación es más fácil cuando uno conoce con quien ha de cooperar, como ocurre en un grupo de trabajo.Cuando el interés común y la mutua dependencia de sus miembros no son obvias para todos ellos,...
Compartir:

Funciones del Facilitador

Compartir:
El principal papel del facilitador es el agente de cambio, consejero, promotor y formador con el agregado de algunas tareas administrativas. Para que actúe con eficacia es necesario que tenga los siguientes atributos:Buena habilidad de comunicación interpersonal para relacionarse con gente de todos los niveles de la organización, resolver conflictos y eliminar la resistencia al cambio.Confianza y respeto del personal, jefatura y gremios.Suficiente conocimiento de los productos y procesos de la organización para hablar el adecuado lenguaje.Conocimiento...
Compartir:

Administración de los Grupos

Compartir:
Mucho se ha escrito respecto a la efectividad de los grupos de trabajo, a favor o en contra de ello.Está comprobado que las posibilidades de éxito se incrementan notablemente si la gerencia define perfectamente qué es lo que se desea conseguir con esta forma de compromiso del personal, para lo cual debería contestar estos interrogantes:¿El desarrollo de los grupos de trabajo constituirá un sistema único, un apéndice de la organización conducidos y promovidos únicamente por los sectores interesados (por ejemplo producción y calidad)?¿Serán una consecuencia...
Compartir:

Auto Convocatoria a los Grupos

Compartir:
Si las medidas dispuestas por la gerencia son acertadas, la motivación del personal manifiesta a través de su auto convocatoria a los grupos de trabajo.Los motivos que se manifiestan son los siguientes:Deseos de aumentar la capacidad de autodecisión sobre las tareas que realizan.Creer que los grupos reciben más información técnica y económica que el resto del personal.Estar preocupado por el destino de la empresa y sentir la necesidad de ayudar a mejorar.Observar que el clima de trabajo de los grupos mejora las relaciones generales.Creer que es...
Compartir:

Reconocimiento y Recompensa

Compartir:
Los integrantes de los grupos de trabajo deben ser reconocidos y recompensados para mantener su motivación y esta recompensa no debe ser necesariamente monetaria.La recompensa monetaria puede establecerse como un porcentaje del ahorro alcanzado por la solución / mejora propuesta por los grupos de trabajo; pero en este tema se debe ser muy cuidadoso ya que puede sesgar negativamente la actividad de los grupos al inducirlos a trabajar solamente en temas que produzcan réditos en el corto plazo.Es necesario remarcar la necesidad de que el reconocimiento...
Compartir:

Introducción

Compartir:
Hacer negocios en nuestro contexto complejo e incierto supone desarrollar la cultura del cambio, o sea hacer de éste una forma de adaptación permanente.El éxito del directivo de este tiempo se vincula muy fuertemente con la posibilidad de administrar esta cultura, transformando en proyectos controlables, con metas, sistemas de medición y resultados esperados, el proceso continuo del cambio organizacional.En este contexto, los recursos humanos, únicos sujetos y hacedores del cambio, se transforman en la clave de diferenciación y competitividad de...
Compartir:

Problemas Detectados

Compartir:
En la práctica se observan problemas en la operación de los grupos de trabajo, que pueden dividirse en los que pasan por la órbita de la gerencia y los que son propios (internos) de los grupos. Problemas gerenciales:Doble mensaje (una acción vale más que mil palabras); no ayudarlos cuando lo solicitan; no recibirlos ni atenderlos (falta de tiempo); no visitar los lugares de reunión / trabajo; no reconocer sus logros; mantenerlos desinformados.Pretender únicamente resultados monetarios o a corto plazo.Escasa estructura de apoyo (poca difusión)Incorrecto...
Compartir:

El Cambio y el Desempeño

Compartir:
Administrar un cambio es transformarlo en proyecto gerenciable, identificando etapas sucesivas en las cuales se evalúa el estado de situación presente, se define y diseña el estado de situación deseada, se planifican las acciones a cumplir para concretar la transición, se inicia la implantación de lo diseñado y se avanza lo necesario para institucionalizar el nueva orden e implantar el espíritu de la mejora continua.Cabe destacar que este proceso de administración debe tener como foco de atención a la organización en su conjunto, aún en el caso...
Compartir:

Problemas Internos

Compartir:
No utilizar sistemáticamente las herramientas estadísticas; encara temas muy complejos; auto convencerse de que no existen problemas; aceptar que los problemas son de otros grupos; abandonar los esfuerzos ante las dificultades; pensar primero en todas las dificultades a enfrentar para solucionar los problemas; incorrecto manejo del líder / facilitad...
Compartir:

El Desempeño y el Liderazgo

Compartir:
Como fácilmente se deduce, el sistema de gerenciamiento del desempeño supone pues, una ideología del trabajo. y una ideología del liderazgo.Una ideología del trabajo porque supone una elección personal ya que el único que puede hacer posible la transformación y mejora continua de una persona es ella misma; la llave del aprendizaje y crecimiento personal sólo abre desde dentro y consiste en un trabajoso proceso de autoconocimiento, autoaceptación y automejora que insume tiempo y energía.En este proceso es preciso transitar pasos semejantes a los...
Compartir:

Conclusiones

Compartir:
La participación del personal es una herramienta fundamental en el desarrollo empresarial.El trabajo en grupos sinergiza la actividad y permite obtener soluciones de más alta calidad que las obtenidas por trabajos individuales.El desarrollo de los grupos de mejora debe constituir una consecuencia lógica de la estrategia del negocio que integra la planificación y administración de los recursos humanos dentro del proceso global de la empresa.Es fundamental el rol de la gerencia: ella debe motivar al personal para que intervenga en los grupos demostrando,...
Compartir:

Mapas Mentales

Compartir:
¿Qué es?Es una técnica creada por Tony Buzan, investigador en el campo de la inteligencia y presidente de la Brain Foundation.La importancia de los mapas mentales radica en que son una expresión de una forma de pensamiento: el pensamiento irradiante. El mapa mental es una técnica gráfica que permite acceder al potencial del cerebro.¿Para qué?Es una técnica de usos múltiples. Su principal aplicación en el proceso creativo es la exploración del problema y la generación de ideas. En la exploración del problema es recomendable su uso para tener distintas...
Compartir:

Arte de Preguntar

Compartir:
¿Qué es? Alex Osborn, experto en creatividad y creador del Brainstorming, afirmaba que "la pregunta es la más creativa de las conductas humanas". Osborn desarrolló una serie de preguntas para el Brainstorming que puede ser aplicada en la exploración del problema.¿Para qué?Este es un conjunto fundamental de preguntas que se usan para formular en el problema todos los enfoques que sean posibles y, así, abrir la perspectiva que tenemos del problema. También son útiles para la percepción de nuevos usos, aplicaciones o posibilidades de un producto...
Compartir:

Brainstorming (Tormenta de Ideas)

Compartir:
¿Qué es? Es la técnica para generar ideas más conocida. Fue desarrollada por Alex Osborn (especialista en creatividad y publicidad) en los años 30 y publicada en 1963 en el libro "Applied Imagination".¿Para qué?El Brainstorming, también llamado torbellino de ideas, tormenta de ideas, remolí de cervells, lluvia de ideas…es una técnica eminentemente grupal para la generación de ideas.¿Cómo? Materiales de trabajo: sala, sillas para el grupo, pizarra grande o cuaderno de notas para apuntar las ideas, grabadora (opcional), reloj.Participantes: facilitador...
Compartir:

Relaciones Forzadas

Compartir:
¿Qué es y para qué sirve? Método creativo desarrollado por Charles S. Whiting en 1958. Su utilidad nace de un principio: combinar lo conocido con lo desconocido fuerza una nueva situación. De ahí pueden surgir ideas originales. Es muy útil para generar ideas que complementan al Brainstorming cuando ya parece que el proceso se estanca.1ª posibilidad:¿Cómo? 1. Tenemos un problema:Nuevas actividades para una casa de juventud.2. Se recuerdan los principios de la generación de ideas:Toda crítica está prohibidaToda idea es bienvenidaTantas ideas como...
Compartir:

SCAMPER

Compartir:
¿Que és y para qué? Es una lista de preguntas que estimulan la generación de ideas. Alex Osborn, el creador del Brainstorming, estableció las primeras. Más tarde fueron dispuestas por Bob Eberle en este mnemotécnico:S: ¿Sustituir?C: ¿Combinar?A: ¿Adaptar?M: ¿Modificar?P: ¿Utilizarlo para otros usos?E: ¿Eliminar o reducir al mínimo?R: ¿Reordenar?=¿Invertir?Puede ser utilizada junto a otras técnicas en el proceso divergente de la generación de ideas.¿Cómo? 1º Establecimiento del problema.El problema ha sido ya reformulado (ver mapas mentales, arte...
Compartir:

Listado de Atributos

Compartir:
¿Qué es y para qué sirve? Es una técnica creada por R.P. Crawford, ideal para la generación de nuevos productos. También puede ser usada en la mejora de servicios o utilidades de productos ya existentes.¿Cómo?Para que esta técnica dé resultados, primero se debe realizar un listado de las características o de los atributos del producto o servicio que se quiere mejorar para, posteriormente, explorar nuevas vías que permitan cambiar la función o mejorar cada uno de esos atributos.Con un ejemplo se entenderá bien:Supongamos que una empresa desea identificar...
Compartir:

Analogías

Compartir:
¿Qué es y para qué sirve? Consiste en resolver un problema mediante un rodeo: en vez de atacarlo de frente se compara ese problema o situación con otra cosa. Gordon, creador de la Sinéctica (método creativo basado en el uso de las analogías) insistía en que "se trata de poner en paralelo mediante este mecanismo unos hechos, unos conocimientos o unas disciplinas distintas". Por ejemplo, un problema empresarial lo intentamos resolver buscando algún problema análogo en otras disciplinas: en la biología, en la historia, en un deporte colectivo...¿Cómo?...
Compartir:

Biónica

Compartir:
¿Qué es y para qué? Ricardo Marín, doctor en Educación y uno de los más profundos investigadores de la creatividad en España, afirma en el libro "Manual de la Creatividad" que la biónica es un procedimiento utilizado en el campo tecnológico para descubrir nuevos aparatos inspirándose en los seres de la naturaleza y, por lo común, en los seres vivos. La botánica y la zoología son las dos principales fuentes de inspiración para la biónica.El enfoque biónico en la solución creativa de problemas requiere la intervención de especialistas en varias disciplinas...
Compartir:

Crear en Sueños (Sleep Writing)

Compartir:
¿Qué es y para qué? Es una técnica para crear durante el sueño. Con ella se intenta aprovechar el poder creativo del sueño. Numerosos científicos y poetas han recalcado continuamente esta posibilidad. En el sueño o en los momentos de sopor es mayor la probabilidad para que las imágenes surgidas se traduzcan en ideas originales. En esos momentos, el inconsciente se manifiesta con más facilidad pues los bloqueos existentes en la consciencia desaparecen y las ensoñaciones aparecidas pueden ser el principio de la solución.¿Cómo? Tanto a nivel individual...
Compartir:

Método Delfos

Compartir:
¿Qué es y para qué? Este es un método original y práctico para el análisis y la resolución de problemas abiertos. Fue desarrollado a mitad del siglo XX por la Rand Corporation. El método Delfos o Método Delphi, no es un método para grupos creativos, pues los participantes no llegan a constituir, como tal, un grupo de trabajo, aunque sí que es imprescindible la participación de varias personas. Es utilizado en marketing y prospectiva para anticiparse las tendencias del futuro. ¿Cómo? Estructura del grupo de trabajo.-Existen dos tipos de sujetos:...
Compartir:

Solución Creative de Problemas en Grupo (Modelo CPS)

Compartir:
¿Qué es y para qué? CPS son las siglas de Creative Problem Solving, un método para la solución creativa de problemas desarrollado inicialmente por Alex Osborn y después complementado por Sidney Parnes. Ellos fueron los que crearon la Escuela de Buffalo (USA).Este método nos ofrece "un esquema organizado para usar unas técnicas específicas de pensamiento crítico y creativo" con vistas al logro de resultados novedosos y útiles. (Isaksen)¿Cómo? Este proceso consta de seis etapas enumeradas de la siguiente forma:Formulación del objetivo: deseo, sueño,...
Compartir:

Técnica Clásica: Fases del Proceso Creativo

Compartir:
Según James Webb Young esta técnica se desarrolla en cinco fases en un orden determinado; ninguna de ellas puede darse antes de que la precedente haya quedado concluida:RECOGIDA DE LA MATERIA PRIMA o información relacionada con el problema.TRABAJO DE LAS IDEAS RECOPILADAS. Masticación de la información.INCUBACIÓN INCONSCIENTE.INSPIRACIÓN o surgimiento de la idea.CONFIGURACIÓN FINAL Y DESARROLLO DE LA IDEA para su utilización práctica.Estas etapas reflejan el proceso completo a través del cual se producen las ideas. Este proceso es una técnica operativa...
Compartir:

Relajación

Compartir:
Beneficios que reportan los ejercicios de relajación:La respiración es normal, no forzada.Sensación de recuperación y de eliminación de tensiones.Activación de la circulación.Estimulación de la imaginación y la intuición.Potenciación de la concentración y la atención.Hipotonía muscular.Ejercicio de relajaciónEl ejercicio que vamos a realizar no representa ninguna complicación, requiere únicamente dos minutos. Se puede realizar sentado o de pie. Las presentes instrucciones están adaptadas a la posición de pie.Pasos a seguir:En un lugar tranquilo...
Compartir:

El Pensamiento Mediante Imágenes: La Visualización

Compartir:
La característica básica de esta técnica es la preponderancia de su no verbalidad. La utilización de este método se basa en la idea de que el lenguaje estructura el pensamiento de una forma lógica para que sea posible la comunicación. Esto produce una ralentización y un control del pensamiento por su parte consciente. Pero si se da prioridad a la parte no verbal o visual sobre la verbal, se consigue mayor rapidez y versatilidad de éste.Otra de sus aplicaciones se puede utilizar para anticipar la vivencia de sensaciones que se experimentarán en...
Compartir:

MITOdoLOGIA: El Aprendizaje del Proceso Creativo a través de los Mitos de la Grecia y Roma Antiguas

Compartir:
¿Qué es y para qué sirve? MITOdoLOGÍA (Mitología + Metodología) es una dramatización, desarrollada por Paulo Benetti, con el uso de papeles de los mitos. Su objetivo es enseñar el proceso creativo de forma muy sencilla, en el cual los participantes tengan la oportunidad de aprender trabajando en el propio proceso.¿Cómo?Los participantes del programa son invitados a desarrollar los papeles (roles) de los mitos durante una dramatización.Una de la personas es invitada para ser el Cliente, aquel que tiene un problema, un deseo, un sueño para realizar....
Compartir:

Ideart

Compartir:
¿Qué es?Es una técnica de generación de ideas (dentro del ámbito del pensamiento provocativo) que utiliza estímulos visuales, habitualmente pinturas.Fue creada en el año 2000 por Franc Ponti, profesor de EADA.¿Cómo funciona?Ante un determinado foco creativo, se escoge de manera intuitiva una lámina que pueda generar analogías y asociaciones. En primer lugar (tanto si la técnica se utiliza de forma individual como en equipo) se trata de describir la lámina y "jugar" con los conceptos que de ella puedan derivarse (construir historias, detectar aspectos...
Compartir:

Triz

Compartir:
"La lógica de la creatividad o la creatividad de la lógica"¿Qué es?Es la técnica para generar ideas ingeniosas especialmente ante problemas tecnológicos. Fue desarrollada por Genrich S. Altshuller (científico, ingeniero y analista de patentes) Es un método heurístico nacido a partir de la identificación de unas pautas inventivas, en las patentes, utilizadas por igual en sectores de la técnica muy diversos. Las primeras publicaciones aparecieron en los años 50, siendo de los últimos trabajos publicados por Altshuller, en el año 1985, el 'Algoritmo...
Compartir:

Cre-In

Compartir:
¿Qué es?Basado en que se necesita creer para crear y para crecer e investigar desde el interior para innovar, CRE-IN es una metodología que permite generar en cada persona una fuerza creativa e innovadora que le ayuda a crear situaciones positivas desde su interior hacia su realidad cotidiana.Esta metodología implica el uso de técnicas que tienen que ver con la búsqueda interna de la paz, la reflexión, el relax, la deshinibición, la concentración, la pérdida de la sensación del ridículo, la risa como expresión de alegría y el llanto como descarga...
Compartir:

4 x 4 x 4

Compartir:
¿Qué es?Técnica grupal. El grupo produce ideas, primero individualmente y posteriormente en grupo.ObjetivosProducción cuantitativa de ideas.Incremento de la cohesión y la comunicación en el grupo.Selección cualitativa de las ideas.Desarrollo Cada participante escribe individualmente en un papel las cuatro ideas esenciales acerca del foco creativo (Por ejemplo, "ideas para llegar a fin de mes"). Terminada esta etapa, el grupo se coloca por parejas. Cada pareja llega a un acuerdo y escribe las cuatro ideas esenciales sobre el foco creativo.Posteriormente...
Compartir:

Técnica de Da Vinci

Compartir:
¿Qué es? Las mentes despiertas permiten que la información entrante se organice en racimos, dando origen a nuevas perspectivas e ideas. Una buena forma de originar nuevos racimos es por medio de imágenes. Al principio, los humanos se comunicaban por medio de ellas. El alfabeto evolucionó partiendo de las diversas técnicas pictográficas; pero esto no significa que el pensamiento verbal sea más avanzado.Programa de AcciónRepase un problema en el que usted esté trabajando. Con los ojos de su mente examine sus diferentes aspectos. Escriba el problema...
Compartir:

Seis Sombreros para Pensar

Compartir:
¿Qué es? Es una técnica creada por Edward De Bono, una herramienta de comunicación utilizada en todo el mundo para facilitar la resolución o el análisis de problemas desde distintos puntos de vista o perspectivas. Se trata de un marco de referencia para el pensamiento que puede incorporar el pensamiento lateral.La técnica completa se presenta en su libro "Seis Sombreros para pensar".¿Para qué? El autor nos propone un método que nos permite pensar de manera más eficaz. Los seis sombreros representan seis maneras de pensar y deben ser considerados...
Compartir:

Provocación

Compartir:
¿Qué es?La provocación es una técnica que requiere el pensamiento lateral, implica eliminar del pensamiento los patrones establecidos que se utilizan para solucionar problemas normalmente. Edward de Bono popularizó la provocación usando la palabra ' Po ', la ' Po ' la 'operación provocativa '.¿Cómo? Pensamos generalmente reconociendo patrones y reaccionando a ellos, tales reacciones vienen de nuestras experiencias previas y las extensiones lógicas a esas experiencias, y no nos aventuramos demasiado a menudo fuera de estos patrones. Mientras que...
Compartir:

Programación Neurolingüística

Compartir:
¿Qué es?Los expertos de la Programación Neuro Lingüística (NLP), "la ciencia de experiencia subjetiva", han producido un número de técnicas que pueden ser usadas para describir las estrategias que utilizan muchas personas con ideas creativas.Esencialmente, éstas personas son estudiadas y analizadas con el fin de discernir las estrategias mentales con las que ellos suelen conseguir resultados. Una vez que las estrategias son descifradas, ellos están disponibles para mejorar la capacidad del resto.Existen también casos de estudio de personas ya fallecidas....
Compartir:

Do It

Compartir:
¿Qué es?Do It, traducido "hágalo" se basa en los siguientes conceptos:DefinirAbiertoIdentificarTransformarEsto viene a significar la necesidad de definir problemas, abrirse a muchas soluciones posibles, identificar la mejor solución y luego transformarlo en acción con eficacia.Definir el problemaEs necesario que el problema esté correctamente identificado. Se trata de definir el problema.Los pasos son:Foco de Mente Se debe preguntar por qué el problema existe. Esto puede conducir a una más amplia declaración del problema. Intento de subdividir...
Compartir:

Estratal

Compartir:
¿Qué es?Un estratal es una serie de enunciados paralelos que se consideran como una totalidad. No es necesario que los enunciados tengan entre sí conexión alguna. Tampoco se pretende entenderlos. No se intenta abarcar todo los aspectos ni ser descriptivo. No se intenta ser analítico.Así como se usa una palabra al azar simplemente porque uno quiere usarla, los diferentes enunciados se colocan juntos en un estratal simplemente porque se desea colocarlos juntos de ese modo. El propósito de un estratal es la sensibilización de la mente para que puedan...
Compartir:

Método 635

Compartir:
¿Qué es?Ideada por Warfield, parece más sencilla y fácil de controlar que el Brainstorming, siendo al mismo tiempo igualmente eficaz y mucho menos espectacular.ClavesSeis personas, se reúnen alrededor de una mesa para generar ideas relativas a un tema previamente planteado. Se da a cada una de ellas una hoja en blanco.Tres ideas, son las que tendrá que escribir cada participante en su hoja, de manera concisa y breve ya que sólo dispone de cinco minutos para escribirlas; un vez transcurridos, cada uno pasará su hoja al compañero de al lado y se...
Compartir:

BUSCAR